Con motivo del Día Internacional de la Mujer la AEP ha querido organizar una mesa redonda virtual que, bajo el título «Lenguaje inclusivo y protocolo incluyente», se adentrará en un interesante debate de actualidad que afecta plenamente el ejercicio diario de nuestra profesión.
Será a través de la aplicación Zoom el miércoles 8 de marzo a las 17:00 horas y finalizará a las 18:00 horas. Para poder participar es necesario inscribirse previamente en este enlace
Formarán parte de la mesa redonda tres socias que han reflexionado y abordado este tema desde sus particulares experiencias y visión profesional:

María José Flujas Leal
Delegada territorial de la AEP en Andalucía y responsable de Protocolo en la Delegación de la ONCE de Andalucía, Ceuta y Melilla. Es autora del libro Protocolo accesible para personas con discapacidad
Es Graduada en Protocolo y Organización de Eventos por la Universidad Miguel Hernández. Es profesora de Educación General Básica, especialidad Filología Francesa por la Universidad de Granada. Se ha especializado en Educación especial de ciegos y deficientes visuales por la ONCE. Master en Organización de Congresos y Eventos en el Centro de Estudios Universitarios y Superiores de Andalucía. Experto Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad Miguel Hernández.
Además se ha formado en Lengua de Signos Española: Niveles 1 y 2 en la Asociación Cultural de la Integración Sordo- Oyente en ACISO. Es Docente en el ámbito del Protocolo y la Organización de Eventos en diversas instituciones.
Margarita Murillo García
CEO de Protocolo Galicia y autora de «Las buenas maneras en el amor», «Una nueva era, una nueva humanidad» e «Internet en el sector profesional del protocolo y eventos».
Es licenciada en derecho, con especialidad en derecho público y en derecho privado. Tiene un postgrado y dos máster en protocolo y eventos. Complementa su formación con disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías, al emprendimiento, gestión empresarial, liderazgo y empoderamiento femenino. Su trayectoria profesional se inició en el año 1999, desarrollando su actividad profesional en distintos puestos vinculados al protocolo, los eventos y relación con los medios en diferentes empresas gallegas. En el año 2010 emprendió con un proyecto, Galicia Protocolo, con el que fue seleccionada y ganó el “Programa Executiva”, junto a otras 20 mujeres ejecutivas gallegas, organizado por la Xunta de Galicia y PWC, S.A. en su primera edición del año 2011, quedó de finalista del “Premio emprendedor del año 2011” de AJE Galicia y, también en el año 2011, participó en el programa “Erasmus para Jóvenes Emprendedores” de la Unión Europea. Su trayectoria profesional se paró temporalmente en el año 2014, para dedicarse de lleno a la maternidad. Actualmente sigue al frente de Galicia Protocolo, desde donde se dedica al protocolo y los eventos desde diferentes vertientes.
Flor de Paz Alcántara
Graduada en Protocolo por la Universidad Europea de Madrid. Máster en Marketing y Dirección Comercial, Marketing Digital, Protocolo, Comunicación Institucional y Corporativa, RSC y DD. HH. y Políticas Públicas.
Agente de igualdad, Técnica en Producción de Cine y Televisión, Técnica Medioambiental y Experta en Sostenibilidad y en Técnicas Sociales y Políticas.
Flor cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la comunicación y las relaciones institucionales, tanto en el ámbito público como privado. Ha desempeñado cargos como el de directora de Comunicación, jefa de Protocolo o Responsable de eventos en diversos organismos tanto públicos como en empresas privadas.
Es una consolidada profesional en el ámbito de la comunicación institucional y el protocolo, que ha volcado gran parte de su experiencia y trabajo profesional en la defensa de la igualdad de género, como compromiso personal y social.
Como investigadora acerca de protocolo con perspectiva de género publico su primer libro sobre protocolo e igualdad de género: “Guía para profesionales: igualdad de género en el ámbito del protocolo empresarial” (Ed. Sindéresis). Colaborando además en diversas conferencias y proyectos en favor de la igualdad de género y el buen hacer en empresas e instituciones. Por ejemplo, la iniciativa Margarita Bly.
